 |
LA PASIÓN AL CORAZÓN: LA HISTORIA Y EL ALMA DE BODEGA MASOS (Espagne)
En un valle bañado por el sol, entre el resplandeciente mar Mediterráneo y las elevadas cumbres de la Sierra de Aitana, se encuentra una bodega como ninguna otra. |
Catégorie : Europe - Espagne - Économie du secteur
- Gastronomie
- Gastronomie - Tourisme
Article rédigé par Asia Abadie le mercredi 03 septembre 2025
 Javier Velasco is the property director Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces Bodega Masos no es sólo un viñedo es un testimonio vivo y palpitante del poder del respeto, la recuperación y la tradición arraigada. Enclavada en el Valle de Guadalest, a las afueras de Benidorm, esta íntima bodega familiar cuenta una historia de siglos revivida por la pasión.
Si hay una palabra que resume la filosofía de Bodega Masos, es respeto por la tierra, por la historia, por la artesanía y por el delicado ecosistema que lo hace posible.
Un lugar redescubierto
La ubicación en sí es extraordinaria. Situado a 700 metros sobre el nivel del mar, a tan solo 10 kilometros en línea recta de las playas de Altea, el viñedo se beneficia de un microclima creado por las montañas circundantes y el mar cercano. Los días son cálidos, pero no abrasadores; las noches, frescas y húmedas, gracias al ciclo único del viento que trae la humedad al interior por la mañana y la devuelve al mar al atardecer. Este equilibrio da a las uvas una ventaja distintiva, permitiendo una maduración lenta y equilibrada que pocas regiones de Alicante pueden ofrecer.
Aquí es donde Bodega Masos ha decidido plantar sus raíces, no sólo literalmente, sino también filosóficamente. "No estamos aquí sólo para hacer vino", dice su director, Javier Velasco. "Estamos aquí para recuperar algo que se perdió".
Durante casi un siglo, los campos de este valle permanecieron en barbecho. El azote de la filoxera a principios del siglo XX devastó los viñedos de toda Europa, y esta zona no fue una excepción. Pasaron los años, los campos descansaron, en términos agrícolas, como esperando el momento oportuno para despertar de nuevo.
Del silencio a la sinfonia
Ese momento llegó en 2015, cuando la familia Vidal-Balaguer, propietaria de parcelas en el valle desde hacía siete generaciones, decidió que era hora de revivir su herencia. El proyecto comenzó con el análisis del suelo, la restauración de antiguas terrazas y la plantación cuidadosa y deliberada de plantas. En 2018, se reintrodujeron los primeros viñedos. En 2021, Bodega Masos lanzó su primera añada. En 2024, la bodega abrió sus puertas al público.
Sin embargo, no se trata de una historia de ambición a escala industrial. Es un petit château en espíritu, que produce sólo 35.000 botellas al año, una cifra minúscula comparada con los cientos de miles que se producen en regiones más comerciales como Rioja o Ribera del Duero. Y ése es precisamente el punto.
“No queremos hacer una bodega con grandes producciones. Queremos que la bodega sea un espejo de nuestras terrazas y parcelas, donde el respeto a la viña sea lo más importante", explica el director.
Mínima intervención, máximo carácter
El concepto de intervención mínima es algo más que una palabra de moda: es un principio rector. El viñedo no está certificado como ecológico, pero se rige por una lógica superior: hacer el menor daño posible. Se evitan los herbicidas y pesticidas. En su lugar, la finca se cuida meticulosamente a mano, eliminando manualmente las malas hierbas y protegiendo a los insectos beneficiosos mediante la conservación del hábitat.
"No construimos hoteles para insectos", dice Javier con humor. "No nos hace falta. Todo el ecosistema es el hotel".
La bodega se asienta en un terreno de más de 350 hectáreas, de las que sólo 10,5 se dedican a viñedos.
Vino que cuenta una historia
En la actualidad, Bodega Masos sólo ofrece cuatro vinos: un Chardonnay, un Rosado elaborado con Monastrell y dos tintos de mezcla llamados Albor y Vidal Balaguer. Y, sin embargo, de estos modestos comienzos ya ha surgido la excelencia.
En 2024, su vino blanco Mas de la Mona, elaborado con uvas Chardonnay, ganó una medalla de oro en el prestigioso concurso International Chardonnay du Monde. Fue un logro extraordinario, no sólo para una bodega joven, sino para cualquier productor.
Cada variedad se vendimia por separado, con un calendario preciso basado en la altitud y el microclima. Las uvas cultivadas a 800 metros maduran de forma diferente a las cultivadas a 500 metros, y el equipo trabaja en consecuencia.
Para los vinos blancos, la fermentación se realiza en barricas de roble francés -al estilo de Borgoña-, cada una de las cuales contiene 525 litros y envejece durante unos 10 meses. En el caso de los tintos, el enfoque es igualmente matizado. Cada uva -Monastrell, Cabernet Sauvignon, Syrah, Garnacha Tintorera, Petite Verdot- se vinifica y envejece por separado en barricas de distintas edades, después se evalúa y se mezcla en febrero, tras la vendimia.
En las salas de crianza, las barricas se tiñen con vino para cambiar su aspecto y distinguir visualmente las barricas de tinto de las de blanco. Incluso la arquitectura de la bodega habla de su historia: una de las salas, con una antigua ventana utilizada para el procesamiento de la uva, data del siglo XIII. En el dintel sobre la puerta de la bodega, el año 1237 está tallado en la piedra, un recordatorio de lo profundamente arraigada que está la viticultura en el ADN de esta región.
Una familia y un futuro
El equipo de Bodega Masos está firmemente dedicado a honrar el legado de la familia Vidal-Balaguer. Se trata de un proyecto de regeneración, no sólo del vino, sino de una forma de vida.
El propio nombre "Masos" es un guiño al pasado. "Mas" significa casa rural; "Masos" es el plural. El objetivo es restaurar el Mas de la Mona como casa rural, ofreciendo a los visitantes no sólo el sabor del vino, sino también el estilo de vida del valle. Más que enoturismo, es un renacimiento cultural.
Mas de la Mona - Boutique hotel en el corazón del Valle de Guadalest
El Mas de la Mona, que pronto abrirá sus puertas como lujoso boutique hotel, rinde homenaje a la tradición local a la vez que encarna la arquitectura atemporal de una masía restaurada en el Valle de Guadalest.
Cuidadosamente rehabilitada bajo la mirada de la interiorista Alejandra Pombo, la propiedad combina armoniosamente el patrimonio rústico y el diseño contemporáneo en 23 alojamientos exclusivos de cuatro categorías: dobles estándar, dobles con piscina privada, junior suites y suites con piscina infinita.
Desde su habitación —o desde la piscina infinita— disfrutaréis de vistas panorámicas de las laderas de los viñedos y del resplandeciente embalse de Guadalest, en inmersa comunión con la biodiversidad de la región. Mas de la Mona está a punto de convertirse en mucho más que un hotel: es un santuario donde la cultura, la naturaleza y el lujo convergen en una experiencia única en el Mediterráneo.
La esencia de Bodega Masos
Incluso las catas y visitas se diseñan pensando en la intimidad. En el primer año de apertura al público, la bodega sólo recibió 3.000 visitantes.
En el fondo, Bodega Masos no se limita a elaborar buen vino, sino que trata de revivir una forma de vida. La bodega, sus viñedos y su pequeño pero apasionado equipo están construyendo algo atemporal.
En un mundo en el que dominan la producción masiva y la escala comercial, este rincón escondido del Valle del Guadalest nos recuerda que la calidad, el alma y la sostenibilidad no se encuentran en los números, sino en el cuidado. En la herencia. En la paciencia.
Y sobre todo, como nos ha recordado Javier en múltiples ocasiones, en el respeto. Y a partir de ahí, ahora se está escribiendo un nuevo legado: una cosecha, una botella, una historia sincera cada vez.
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
 Crédit photo © Asia Abadie / Journal des Palaces
|
|